
Desmontando los dogmas de la austeridad y la injusticia fiscal en América Latina: esta poderosa herramienta equipa a los y las activistas con un arsenal de argumentos para desafiar los mitos y falacias que sustentan los modelos económicos prevalecientes centrados en la austeridad fiscal. Sobre una base sólida de evidencia empírica, análisis de fuentes normativas y entrevistas a expertos, el informe desacreditar 10 dogmas que reproducen las injusticias fiscales y en su lugar proporciona un enfoque alternativo, basado en los derechos enfoques y la movilización y redistribución de recursos públicos para enfrentar la desigualdad. Los activistas y defensores pueden usar estos argumentos, formulados en un lenguaje accesible, en su tarea de avanzar reformas transformadoras que se opongan a los tradicionales recortes al gasto social que perjudican los derechos. Lee mas
Una guía de incidencia por la justicia fiscal y los derechos humanos: Esta caja de herramientas recién lanzada está diseñada para ayudar a las organizaciones de la sociedad civil que desean aprovechar las normas y estrategias de derechos humanos en sus actividades para lograr la rendición de cuentas de los responsables de las injusticias fiscales más arraigadas en la región. La caja de herramientas ayuda a los defensores con distintos niveles de experiencia a acceder y comprender el funcionamiento de instituciones globales y regionales como la ONU, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Dando consejos prácticos y ejemplos concretos, y apoyándose en casos exitosos de incidencia, esta guía presenta un panorama de las tácticas más eficaces y los puntos de entrada para incidir estratégicamente y presentar evidencia ante estas instituciones y sus foros relacionados para la defensa de derechos. Lee mas
Sin recursos no hay derechos, y es en los impuestos y en los presupuestos donde se revelan las verdaderas prioridades de un gobierno, más allá de la retórica. El informe “Un techo injusto a los derechos: política fiscal, derechos sociales y desigualdad en el Perú” se centra en los derechos a la salud y la educación, donde los déficit de financiación obstaculizan iniciativas prometedoras y en su lugar exacerban las desigualdades raciales y de género. Por ejemplo, 4 de cada 10 mujeres con cáncer de cuello uterino mueren debido a un diagnóstico tardío, y esa eventualidad es mucho más probable si son pobres, indígenas y viven en un área rural. Mientras tanto, el presupuesto para la lucha contra el cáncer ha disminuido en un 15% y podría ser aumentado en 12 veces si el gobierno eliminara incentivos fiscales innecesarios que favorecen principalmente a poderosos grupos económicos. El informe, que también se centra en el acceso de los niños y niñas indígenas a la educación intercultural bilingüe, contribuye a una reflexión más amplia sobre el papel que puede desempeñar la política fiscal en la reducción de las desigualdades y la garantía de los derechos. También arroja luces que ayudan a entender por qué el sistema de salud de Perú ha tenido serios problemas para hacer frente a la crisis COVID-19. Un breve video complementario compila poderosas entrevistas con personas afectadas, activistas, formuladores de políticas y especialistas. Estos insumos demuestran, de manera convincente, que el Perú debe reformar sus políticas fiscales para abordar los déficits de derechos que afectan desproporcionadamente a los más necesitados. Lee masA lo largo del proyecto, CESR buscó mapear las ideas, prioridades y propuestas de diferentes grupos y comunidades en relación con temas fiscales, identificando problemáticas comunes y conectando los puntos en un esfuerzo por impulsar el poder de la sociedad civil para definir una agenda de reformas. Por ejemplo, CESR convocó un ciclo de diálogos con grupos indígenas y afrodescendientes, centrado en el aprendizaje mutuo y en forjar vínculos entre movimientos en sus luchas contra los abusos de las industrias extractivas, y contra la injusticia fiscal. CESR adaptó, realizó actividades de formación y compartió herramientas útiles para el control de los recursos dedicados a los derechos económicos y sociales, aprendiendo de las tácticas y la experiencia de los indígenas y activistas afrodescendientes que están luchando contra un modelo de desarrollo destructor del medio ambiente, racista y patriarcal. Este breve y persuasivo video presenta las ideas de estos líderes y lideresas, explorando el papel de las políticas económicas que otorgan privilegios a las industrias extractivas, al tiempo que privan a las comunidades de recursos muy necesarios para la garantía de sus derechos. El video y el informe presentan fuertes argumentos para fortalecer las alianzas en las luchas por la justicia fiscal, ambiental y racial. Lee mas
CESR también buscó hacer un uso estratégico de los mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas a nivel regional y global. Por ejemplo, CESR y organizaciones aliadas celebraron una audiencia clave ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que logró catalizar un interés más amplio de la Comisión sobre cómo la política fiscal afecta los derechos. Con nuestros aliados, también aprovechamos las revisiones oficiales ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre la Agenda 2030 para aclarar cómo la generación de recursos insuficiente e inequitativa está poniendo en peligro los derechos humanos y el desarrollo sostenible en Perú y Colombia , y para asegurar que las voces de los activistas afrodescendientes e indígenas se escuchen en estos espacios (ver video). También presentamos estas inquietudes al FMI con motivo de las protestas lideradas por el movimiento indígena en Ecuador contra las políticas de austeridad impuestas por este organismo.
CESR también está trabajando con siete organizaciones líderes de la región para promover un conjunto de Principios y Directrices sobre Política Fiscal y Derechos Humanos, que condensan un esfuerzo colaborativo sin precedentes en este campo para colocar los derechos humanos y la justicia social en el centro de las prioridades de impuestos y gasto público. Sobre la base del amplio trabajo realizado en la Región Andina, y para responder a una necesidad apremiante identificada por muchos actores, la Iniciativa está desarrollando una guía basada en interpretaciones autorizadas sobre cómo los derechos humanos deben informar, en términos prácticos, la política fiscal. Sigue nuestro trabajo y plantea tus propias contribuciones a este esfuerzo colectivo a través del sitio web de la Iniciativa y de su cuenta de Twitter.